martes, 4 de septiembre de 2012

DESASTRE NATURAL

Y FENOMENO NATURAL


Toda expresión de la naturaleza y actividad de la Tierra es llamada “fenómeno natural”,  independientemente de su incidencia al hombre y su forma de vida.

La Naturaleza se manifiesta viva de diversas maneras: lluvia, mareas, vientos, sismos, terremotos, geísers, volcanes. Algunas expresiones de la naturaleza son diarias y estamos acostumbrados a ellas, y otras nos conmueven profundamente pues ocurren esporádicamente. Entre las últimas podemos situar los llamados “desastres naturales” (Tsunami -maremoto-, lluvias prolongadas que traen inundaciones, tornados, etc). 

Los fenómenos naturales no tienen por qué ser considerados “desastres”. La erosión natural del viento y la lluvia son actividades de la naturaleza no desastrosas.   En la Tierra suceden infinidad de erupciones volcánicas sin que necesariamente se conviertan en desastres. La erupción de un volcán, es un fenómeno natural, que podría convertirse en desastre si ocasiona daños a los asentamientos humanos, o pérdidas económicas. 

loe Golden dice “un peligro latente se convierte en desastre si ocurre donde vive gente”. 

Las consecuencias de los desastres naturales no deben mirarse únicamente desde el punto de vista de las vidas que se pierden, sino también desde el punto de vista económico, pues constituyen un obstáculo para el desarrollo económico y social de la región, especialmente en los países en desarrollo. En ellos, un desastre puede ocasionar una reducción del producto nacional bruto por varios años, por ejemplo, una inundación arrastra la capa fértil del suelo y tarda años en recuperarse. Se ha calculado que las pérdidas del producto nacional bruto debidas a los desastres pueden ser, en proporción, 20 veces mayores en los países en desarrollo que en las naciones más adelantadas. 

Ejemplos de fenómenos naturales son: las lluvias, el nacimiento y muerte de hombres y mujeres, de plantas y animales, el calor, los movimientos de tierra, el frío, el canto de los pájaros, los ríos, los días y las noches, los vientos y las olas del mar.

El término desastre natural es de uso común, pero sería más conveniente hablar de “desastres asociados a procesos naturales”. Es la sociedad la que altera el medio natural, potenciando la posibilidad de ocurrencia de muchos fenómenos al desarrollar un modelo socio-político-económico que deja a vastísimos sectores con muy baja capacidad de respuesta ante un fenómeno catastrófico. 

De esto emerge la importancia de diferenciar entre los acontecimientos que dan origen a una situación de riesgo -que tienen una clasificación de “naturales”, como ser exceso o escasez de lluvias, huracanes, movimientos sísmicos, etc.- y las catástrofes asociadas a estos acontecimientos naturales y vinculadas en gran parte con la acción antrópica. 

¿Qué es un Desastre Natural?


1a. Definición: Un desastre asociado a un fenómeno natural (comúnmente denominado desastre natural), es el conjunto de alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso o fenómeno natural o generado por los seres humanos, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

La intensidad del fenómeno físico o natural es por lo general, aumentado por el el grado de pobreza y desorganización de la sociedad.

2a. Definición: Un desastre natural es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos, y condiciones físicas y socioeconómicas vulnerables como viviendas mal construidas, mala ubicación de las viviendas, tipo de suelo inestable y pobreza extrema de los pobladores.

3a. Definición: Es la reciprocidad entre fenómenos naturales de peligro y condiciones humanas vulnerables (viviendas no preparadas para sismos o poblados indefensos ante inundaciones, asentamientos ocurridos en zonas de riesgo, economías bajas, falta de equipos y herramientas de medición y prevención).

AMENAZA

Una amenaza es la posibilidad de que ocurra un desastre o suceso natural  originado o en la misma naturaleza o, en el hombre, que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.

Se han clasificado más de 20 amenazas capaces de producir desastres. Abarcan desde terremotos hasta nieblas y brumas, pero los más importantes son:

      Fenómenos meteorológicos: lluvias intensas, tormentas eléctricas, granizo, heladas y vientos fuertes.

      Fenómenos climatológicos: el Niño y la Niña, sequías, incendios forestales relacionados con condiciones de sequía, inundaciones de planicies extensas y cambio climático.

      Fenómenos hidrológicos: crecientes, desbordamientos, represamientos, avalanchas e inundaciones. Se define una inundación como el desastre natural causado por la acumulación de agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, por una fundición de hielo, o por ríos que se desbordan.

      Fenómenos marinos-costeros: mar de leva (olas de 3 a 4 m), marejada de tempestad (ascenso del nivel del mar por algunas horas) y tsunami o maremoto (olas de 10 a 40 m, en promedio).

      Fenómenos geológicos: se dan por movimiento de placas tectónicas, por vulcanismo y por ruptura de la corteza terrestre; eventos sísmicos (terremotos, temblores) y eventos volcánicos (erupción de lava y ceniza).

      Fenómenos glacio-volcánicos: la presencia de nevados sobre volcanes da origen a estos fenómenos que corresponden al derretimiento glacial, por efecto de una erupción volcánica.

      Fenómenos geomorfológicos: ocurren por irregularidades en el relieve y la conformación del subsuelo (deslizamientos, volcamientos, derrumbes). Nos referimos a una avalancha como el desprendimiento brusco de material, compuesto por hielo, roca, suelo y vegetación. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de todo lo que encuentre a su paso.


Posibles causas para que un fenómeno natural se convierta en desastre:

Varias pueden  ser las causas fundamentales que dominan los procesos de desastres en el mundo: 

·         Vivir cerca a lugares peligrosos, como por ejemplo cerca de un volcán activo, en laderas con peligro de deslizamientos, o cerca de ríos que pueden desbordarse
·         La vulnerabilidad humana resultante de la pobreza y la desigualdad, que obliga a vivir en zonas apartadas cercanas a zonas de alto riesgo.
·         La degradación ambiental derivada del abuso de tierras.
·         El rápido crecimiento demográfico sumado a fuertes migraciones internas desde las zonas rurales hacia las urbanas.

Vulnerabilidad 

Es la incapacidad de resistencia de las personas cuando se presenta una amenaza, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre debido al crecimiento de la población, el deterioro y contaminación del ambiente y el aumento de la pobreza.

Ejemplo, las personas que viven en la planicie son más vulnerables ante las inundaciones que las que viven en lugares más altos. 

Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser susceptible de sufrir daños y tener dificultad para recuperarse de ellos.

La vulnerabilidad depende de diferentes factores internos, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

La vulnerabilidad ante un destre natural se da:

1.  Cuando la gente ha ido poblando terrenos que no son buenos para construir viviendas (por el tipo de suelo arcilloso, por la localización en pendientes fuertes o por su ubicación inconveniente con respecto a inundaciones.

2.  Cuando se construyen casas de mala calidad: sin buenas bases o cimientos, de material inapropiado para la región o sin la resistencia adecuada.

3.  Cuando no existen condiciones económicas que permitan satisfacer las necesidades humanas principales, es decir, cuando los pobladores sufren de desempleo y subempleo y, por tanto, de falta de ingresos, escasez de bienes, analfabetismo, marginación social y formas de producción atrasadas.

4.  Cuando un rápido crecimiento urbano altera los ecosistemas locales, por la falta de sistemas de alcantarillado apropiados y la usurpación ilegal de los ríos. La utilización de cemento y asfalto ha cambiado la capacidad del suelo de absorber el agua; además, la deforestación ha causado la erosión de las laderas y ha hecho que los habitantes sean vulnerables.

Riesgo 

El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. 

Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para prepararnos y prevenir los desastres. A todas estas acciones las llamamos Gestión del Riesgo. 

La “gestión de riesgos” es el paradigma desde el que se está elaborando un marco de intervención social para prevenir y mitigar el impacto de los desastres. 

Prevención y mitigación

La prevención está constituida por el conjunto de medidas encaminadas a eliminar las causas de la vulnerabilidad:

        mejorar la técnicas de diseño y construcción de las casas,
        adoptar planes para casos de emergencia,
        lograr una participación activa y organizada de las comunidades,
        e impulsar programas de educación para enfrentar un desastre.

La mitigación consiste en disminuir los efectos de un desastre en una sociedad y, a la vez, contribuir a que esta sea capaz de recuperarse en el menor tiempo posible.

domingo, 2 de septiembre de 2012

INCENDIO DEL SUPERMERCADO YCUÁ BOLAÑOS

 

 


El incendio del supermercado Ycuá Bolaños es la tragedia civil más grande sucedida en Paraguay; ocurrida el domingo 1 de agosto de 2004 en la ciudad capital Asunción.

El domingo, 1 de agosto de 2004, aproximadamente a las 11:25 (hora local) se produjeron dos grandes explosiones al interior del recinto comercial que albergaba, entre varias cosas, el supermercado, un estacionamiento para vehículos, oficinas comerciales y un restaurante. En las cocinas de este último lugar hubo una explosión que provocó un gigantesco incendio.



Según informes policiales, al momento de producirse el accidente, los guardias de seguridad cerraron las puertas del recinto para evitar que las personas, que colmaban el centro comercial, escaparan con bienes que no hubieran pagado. Como resultado 396 personas murieron (la mitad de ellas niños) y dejando a más de 500 con heridas de diversa consideración, incluyendo a 56 personas con quemaduras de tercer grado.



El juicio seguido contra el dueño de la cadena Juan Pío Paiva, su hijo Víctor Daniel Paiva y al guardia Daniel Areco, que duró más de cuatro meses, culminó en primera instancia el martes 5 de diciembre de 2006, cuando el tribunal, con los votos de dos de sus tres jueces, los condenó como responsables de "homicidio culposo" con una pena de 5 años de prisión, en vez de los 25 años que solicitaban los querellantes y la fiscalía como autores del delito de "homicidio doloso agravado". Esta decisión provocó graves incidentes en la capital de Paraguay,[2] al considerarse que las penas eran muy bajas. Mientras el último juez leía los fundamentos de su decisión, las víctimas saltaron de sus asientos y tiraron las sillas contra los jueces, viéndose interrumpida la lectura de la sentencia. Este hecho ha sido argumentado por diversas instancias judiciales y por querellantes para sostener que en este juicio no hubo sentencia, puesto que no se leyó completamente la decisión de los jueces y el proceso quedó interrumpido antes de su conclusión.




LA TRAGEDIA DE ARMERO




La tragedia de Armero fue un desastre natural producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985 en el departamento de Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985.[1]

Los flujos piroclásticos emitidos por el cráter del volcán fundieron cerca del 10% del glaciar de la montaña, enviando cuatro lahares —flujos de lodo, tierra y escombros productos de la actividad volcánica— que descendieron por las laderas del Nevado a 60 km/h. Los lahares aumentaron su velocidad en los barrancos y se encaminaron hacia los seis ríos más grandes en la base del volcán. El pueblo de Armero, ubicado a poco menos de 50 km del volcán, fue golpeado por dichos lahares, muriendo más de 20 000 de sus 29 000 habitantes.[2] Las víctimas en otros pueblos, particularmente en la localidad de Chinchiná, aumentaron la cifra de muertos a 23 000. Alrededor del mundo se publicaron tomas de vídeo y fotografías de Omayra Sánchez, una adolescente víctima de la tragedia, que estuvo atrapada durante tres días hasta que finalmente falleció. Otras fotografías del impacto del desastre llamaron la atención de la opinión pública e iniciaron una controversia sobre el grado de responsabilidad del Gobierno colombiano en la catástrofe.



Los esfuerzos de rescate fueron obstaculizados por el lodo, que hacía casi imposible el moverse sin quedar atrapado. Para el momento en el que los rescatadores alcanzaron Armero, doce horas después de la erupción, muchas de las víctimas con heridas graves ya habían muerto. Los trabajadores de rescate quedaron horrorizados tras observar el panorama de desolación dejado tras la erupción, con árboles caídos, restos humanos irreconocibles y escombros de edificaciones.

Esta fue la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX, superada sólo por la erupción del Monte Pelée en 1902 en la isla de Martinica, y el cuarto evento volcánico más mortífero desde el año 1500. Fue una catástrofe previsible, exacerbada por el desconocimiento de la violenta historia del volcán, pues geólogos y otros expertos habían advertido a las autoridades y a los medios de comunicación sobre el peligro durante las semanas y días previos a la tragedia. Se prepararon mapas de riesgo para las inmediaciones pero fueron escasamente difundidos. El día de la erupción se llevaron a cabo varios intentos de evacuación, pero debido a una tormenta las comunicaciones se vieron restringidas. Muchas de las víctimas se mantuvieron en sus hogares, tal como les había ordenado, creyendo que la erupción ya había terminado. El ruido de la tormenta pudo haber impedido que muchos escucharan el sonido proveniente del Ruiz.

El Nevado del Ruiz ha hecho erupción en varias ocasiones desde el desastre y continúa siendo una amenaza para las más de 500.000 personas que viven a lo largo de los valles de los ríos Combeima, Chinchiná, Coello-Toche y Gualí. Un lahar (o un grupo de lahares) similar en tamaño al de 1985 puede ser iniciado por una erupción relativamente pequeña y podría viajar hasta cien kilómetros desde el volcán. Una erupción lo suficientemente grande puede llegar incluso a Bogotá, la capital del país. Para combatir esta amenaza, el Gobierno colombiano creó la Dirección de Prevención y Atención de Desastres, un ente especializado encargado de concienciar a la población sobre las amenazas naturales. El Servicio Geológico de los Estados Unidos creó también el Programa de Asistencia en Desastres Volcánicos y el Equipo de Asistencia en Crisis Volcánicas, los cuales evacuaron a cerca de 75 000 personas del área cercana al Monte Pinatubo antes de la erupción de 1991. Adicionalmente, muchas ciudades de Colombia cuentan con programas propios para crear conciencia frente a los desastres naturales. Los residentes cercanos al Nevado del Ruiz son especialmente cautelosos frente a la actividad volcánica; cuando se presentó una nueva erupción en 1989, más de 2300 personas que vivían en las inmediaciones del volcán fueron evacuadas.


TEORIA DE LOS DESASTRES

Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza y desesperanza para toda la humanidad. Por eso, las nuevas generaciones de Oficiales de la POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA desde ya deben estar preparándose para lograr a futuro una menor posibilidad de afectación para la comunidad y sus bienes.

Antes de entrar en materia, le invito a reflexionar mediante esta máxima que habla por sí misma:

“ES  MEJOR  ESTAR  PREPARADOS  PARA  ALGO  QUE  TALVEZ  NO SUCEDA,  A  QUE  SUCEDA  ALGO  PARA  LO  CUAL  NO ESTABAMOS  PREPARADOS”


 

Definición de Desastre

Se define DESASTRE  como la consecuencia de un evento o fenómeno de origen natural o antrópico, en la mayoría de los casos en forma repentina, que causa graves daños en la vida., bienes y/o el medio ambiente, que altera o interrumpe las condiciones normales de vida y sobrepasa la capacidad local de respuesta para el pronto retorno a la normalidad.

Clasificación de los Desastres. Se dividen por su origen en dos grandes grupos:

1.  Fenómenos naturales, son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de la naturaleza, predecibles o no.

Se dividen en:

- Hidrometeorológicos, como inundaciones de planicie, inundaciones repentinas, inundaciones de ciudad, represamientos, huracanes (ciclones tropicales), borrasca o vendavales, tempestades, maremotos (tsunamis), marejadas, sequías.

- Geológicos, como sismos (terremotos), erupciones volcánicas, remoción en masa (derrumbes, deslizamientos, licuación, avalanchas).

2. Fenómenos antrópicos, ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria del hombre y son entre otros:

Incendios,  Accidentes, Sanitarios, Guerra, Subversión, Medio Ambiente.

En muchas situaciones encontramos una interacción entre los fenómenos naturales y la acción del hombre como el caso de los deslizamientos que se pueden producir por el mal manejo del suelo y los malos drenajes.




Ciclo de los Desastres

Análisis y estudios desarrollados en diferentes centros de investigación, han establecido una secuencia cíclica que con lleva una relación de cada una de las etapas en que se encuentra clasificado el comportamiento y manejo de los desastres. Acorde con ello, se maneja el siguiente ciclo de los desastres: 

FASE 1 : “ANTES”
ETAPA DE PREVENCION
ETAPA DE MITIGACION
ETAPA DE PREPARACION
ETAPA DE ALERTA 
FASE 2 : “DURANTE”
ETAPA DEL IMPACTO
ETAPA DE RESPUESTA 
FASE 3 : “DESPUES”
ETAPA DE REHABILITACION
ETAPA DE RECONSTRUCCION


Inicialmente se había incluido el DESARROLLO como una etapa, pero este concepto ha ido evolucionando al punto tal que se le considera integrado y presente en todas y cada una de las etapas.




Fase Uno: Antes

Se consideran en esta fase todas las actividades previas al desastre, la prevención, la mitigación, la preparación y la alerta. Evitar que ocurra, aminorar el efecto del impacto, estructurar la respuesta y declarar formalmente la ocurrencia cercana o inminente del evento, serían sendos objetivos para cada una de las etapas que componen esta fase ya anotadas con anterioridad.

 

Fase Dos: Durante

Se incluyen todas las acciones para atender al desastre, fases de impacto y respuesta. Inmediatamente de la ocurrencia del evento o sea dentro del período de emergencia, se adelantan labores de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate, asistencia sanitaria, etc., mientras la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no están en funcionamiento. En la mayoría de los desastres, este período es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático y traumático, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional. 

 

Fase Tres: Después

Comprende las actividades pos-desastre, donde se adelanta todo el proceso de recuperación de la zona afectada. Comprende las etapas de rehabilitación y reconstrucción, la primera es el período de transición en el que se restablecen los servicios básicos para la comunidad y la segunda, consiste en la reparación de la infraestructura, la vivienda y la restauración del sistema productivo a mediano o largo plazo, hasta lograr la normalidad. 

Las fases y las etapas están interrelacionadas en sus actividades, lo que no permite delimitarlas y al no poderse establecer exactamente el comienzo y fin de cada una de éstas, hace de las mismas una organización de Ciclo.



 

Prevención de Desastres

La Prevención se enmarca dentro del conjunto de disposición anticipada de los mecanismos que eviten un riesgo. Este concepto se considera más importante que la misma atención del desastre y sería maravilloso lograr mantener una comunidad que no fuera apática y resignada hacia las situaciones que se les presenten, sino que al contrario se logre su organización y participación.

La experiencia nos ha demostrado que los eventos catastróficos golpean por parejo las clases sociales y hasta que la amarga tragedia no llega a nuestras puertas, no se toman las precauciones ni se toman las medidas preventivas que nos ayuden a convivir, enfrentar y controlar los retos que la naturaleza y el hombre nos imponen.

Por eso la capacitación y el entrenamiento deben ser labores intensas y entusiastas que permitan crear para la comunidad y sus generaciones futuras condiciones favorables perfectamente planificadas, cuyo objetivo primordial sea la realización de acciones duraderas y permanentes en el manejo de las situaciones de emergencia.

La Prevención maneja una serie de procesos necesarios para su implementación, éstos son:

Proceso Formativo, donde se le brinda a la comunidad el conocimiento de los fenómenos y sus efectos.

Proceso de Investigación, que no es otra cosa que el estudio que hace la comunidad para conocer sus mayores amenazas, riesgos y vulnerabilidades, mediante un análisis que le permita encontrar una serie de acciones a desarrollar para afrontarlas y prevenirlas.

Proceso educativo, como facilitador de la organización y participación de la comunidad, para que no se aparte de sus valores.

Proceso de manejo responsable de los medios de comunicación.

Proceso de manejo de programas de participación comunitaria para que se apersonen de sus procesos.

Proceso de organización estructural de un sistema de respuesta operacional en casos de emergencia.

Proceso de montaje de infraestructura técnica que ayude a mantener enlaces de comunicaciones y la información de los equipos que rastrean o monitorean los eventos y elementos que puedan representar una amenaza para la comunidad.

 



Acciones o Actividades de Prevención


Algunas de las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto de los desastres son las siguientes:

  • Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las amenazas potenciales que se les puedan presentar.
  • Impulsar las actividades de los Comités Regionales y Locales para la Prevención y la Atención de los Desastres y sus Comisiones Operativas.
  • Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.
  • Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la vulnerabilidad.
  • Crear juntas o Comités en las zonas críticas prioritarias para darle mayor flexibilidad en las operaciones al momento de actuar.
  • Elaborar planes y practicarlos.
  • Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre desastres y las medidas preventivas y de control sobre la situación particular de cada región.
  • Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.
  • Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.
  • Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen coordinadamente.
  • Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo.
  • Promover las construcciones sismo-resistentes.
  • Promover la publicación de toda clase de impresos que hablen sobre Prevención y Atención de Desastres.
  • Verificar la existencia de depósitos regionales de reserva, centros de respuesta e inventario de elementos y equipos en el área y que se prevea su utilización al momento del desastre.
  • Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan relación con la “CULTURA DE LA PREVENCION”.

 

 

 

Relación entre las Etapas del Ciclo

Existe una estrecha interdependencia entre las actividades de cada etapa. Cada etapa, a su vez, está íntimamente relacionada con las demás. Este hecho no permite delimitar con exactitud cada etapa, ni indicar comienzo o fin del ciclo en forma precisa.




GESTION DEL RIESGO


Proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido a la reducción de riesgos, el manejo de desastres y a la recuperación post evento.

Conceptos Generales

En  Desastres es necesario manejar unos conceptos principales que ayudarán al desarrollo de las actividades o la toma de medidas anticipadas para la Prevención de los Desastres. 

 

Amenaza

Se le define como el peligro latente asociado a un fenómeno de origen natural o antrópico (artificial o causado por el hombre), que de ocurrir produce efectos adversos para las personas, los bienes y el medio ambiente, situados en el área hasta donde pueden llegar sus efectos. Por ejemplo, las erupciones volcánicas, el terremoto, la inundación, los incendios, las explosiones, la contaminación, etc. 

 

Vulnerabilidad

Consiste en el mayor o menor grado de resistencia de las instalaciones físicas y el estado de preparación de las personas, para asimilar la fuerza del impacto y las consecuencias del evento catastrófico, cuando éste ocurra. Por ejemplo, una edificación construida bajo las normas del Código Colombiano de Construcciones Sismorresistentes, CCCSR, es menos vulnerable a  un  sismo  a  aquella que no ha cumplido estas normas. 

Una comunidad que tiene y conoce su plan de contingencia, es menos vulnerable que otra despreocupada por su autoprotección. 

 

Incremento en la  vulnerabilidad

Está regido por:

Proximidad o exposición a la amenaza.
Capacidades y recursos.
Marginalización. 

Análisis de Vulnerabilidad

Esta actividad es la que se desarrolla para efectos de “pronosticar” las consecuencias de un evento sobre los elementos expuestos dentro de un área de riesgo, en caso que la amenaza ocurra. (Muertos, heridos, destrucción parcial o total de bienes). Para las instalaciones físicas, generalmente se califica cada elemento, frente a cada probable amenaza, en una escala de cero a uno, donde cero es ningún daño y uno la total destrucción.

La vulnerabilidad básicamente se estudia frente a tres aspectos: 
  • Vulnerabilidad Física, las construcciones, la infraestructura, etc.
  • Vulnerabilidad Funcional, disposición de los elementos, reglas, códigos, normas, funciones, etc. 
  • Vulnerabilidad Social, el nivel educativo, la conciencia de riesgo, el nivel económico y el grado de preparación de las personas para hacer frente al desastre.
A la reducción de la vulnerabilidad se le conoce como Mitigación y son todas las acciones tendientes a aumentar la resistencia de las instalaciones a la fuerza del impacto, influir en la misma amenaza para reducir o canalizar sus efectos, instalación de adecuados y oportunos sistemas de alerta alarmas, educar a la población para que conozcan los efectos del probable evento catastrófico, crearle conciencia de riesgo y enseñarle a actuar frente a las amenazas y cuando estas ocurran.

 

Riesgo


Probabilidad de exceder un valor específico de daños  sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y  durante un tiempo de exposición  determinado. 

R = V.A 

Riesgo aceptable: Valor específico de daños o pérdidas que la comunidad está   dispuesta a soportar.